

Personajes relevantes
Bando republicano:
Manuel Azaña
Diego Martínez Barrio
José Giral
Francisco Largo Caballero
Indalecio Prieto
Juan Negrín
Vicente Rojo Lluch
Jose Miaja
Buenaventura Durruti
Enrique Líster
Juan Modesto
Manuel Tagüeña
Julio Mangada
José Antonio Aguirre
George Orwell
Bando nacionalista:
Francisco Franco
Miguel Cabanellas
José Sanjurjo
Emilio Mola
Gonzalo Queipo de Llano
Juan Yagüe
Rafael García Valiño
Jose Enrique Varela
Joan March Ordinas


Resumen cronológico de la Guerra Civil
1936
17 de julio: sublevación del ejército en Marruecos.
18 de julio: la sublevación fascista se extiende a las islas Canarias y Andalucía.
19 de julio: la sublevación se generaliza por todo el territorio peninsular. El general Franco vuela desde Canarias a Tetuán en un avión Dragon Rapide alquilado en Londres por el corresponsal del diario ABC Luís Bolín y toma el mando del ejército de África. Dimite Santiago Casares Quiroga, jefe del gobierno republicano. Se encarga la formación de nuevo gobierno a Diego Martínez Barrio, que ante la falta de apoyos declina el encargo. Forma gobierno José Giral, que ordena la entrega de armas al pueblo.
20 de julio: la sublevación se extiende a Albacete, Gijón y Galicia. Comienza el asedio del Alcázar de Toledo (Academia de Infantería). 21 de julio: los nacionalistas han adquirido el control de la zona española de Marruecos, las islas Canarias, Baleares (excepto Menorca), la parte de España al Norte de la Sierra de Guadarrama y del río Ebro (excepto Asturias, Santander, País Vasco y Cataluña). Entre las grandes ciudades, la sublevación ha triunfado en Sevilla, pero ha fracasado en Madrid y Barcelona.
22 de julio: el gobierno democrático recupera Guadalajara.
23 de julio: la Junta de Defensa Nacional (gobierno de los rebeldes) se reúne por vez primera en Burgos.
28 de julio: conquista de Huelva por los rebeldes.
29 de julio: recuperación de San Sebastián por la república.
2 de agosto: comienza el avance rebelde desde Sevilla hacia Madrid.
11 de agosto: conquista de Mérida.
Julio-agosto: Revolución espontánea de colectivizaciones.
14 de agosto: con la toma de Badajoz, por fuerzas mandadas por el coronel Yagüe, quedan unidas las dos partes de la zona nacionalista. En los siguientes días se produce una fuerte represión durante la que se ejecuta a 5000 republicanos.
21 de agosto: finalizan los combates en Gijón.
4 de septiembre: con Largo Caballero llegan los socialistas al gobierno.
5 de septiembre: conquista de Irún, con lo que el frente norte queda aislado.
13 de septiembre: ocupación de San Sebastián por los rebeldes nacionalistas.
22 de septiembre: las fuerzas nacionalistas toman Torrijos antes de iniciar el avance a Toledo.
28 de septiembre: finaliza el asedio de Toledo.
1 de octubre: Francisco Franco se convierte en Jefe de Estado y Generalísimo. El gobierno de la República concede la autonomía al País Vasco, siendo designado José Antonio Aguirre presidente del gobierno autónomo.
17 de octubre: se rompe el cerco de Oviedo
4 de noviembre: con los nacionalistas a las puertas de Madrid, la CNT se une al gobierno Largo Caballero.
6 de noviembre: se crea la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general Miaja, para defender a toda costa la capital. Miaja encarga la organización y planificación de la defensa al entonces comandante de Estado Mayor Vicente Rojo. El gobierno republicano se traslada a Valencia.
8 de noviembre: comienza la batalla de Madrid, que duraría hasta el día 23 de noviembre en que, con ambos bandos exhaustos, se estabiliza el frente. Llegada de las Brigadas internacionales en apoyo de la democracia.
18 de noviembre: reconocimiento por parte del líder nazi alemán Ádolf Hitler y del líder fascista Benito Mussolini al gobierno de Franco.
19 de noviembre: es gravemente herido en el frente de Madrid el líder anarquista Buenaventura Durruti, quien muere al día siguiente.
20 de noviembre: es fusilado en la cárcel de Alicante, donde estaba preso desde antes del levantamiento, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange.
4 de diciembre: se crean las Brigadas Mixtas.
1937
17 de enero: comienza la batalla para la toma de Málaga. Tres columnas nacionalistas convergen sobre la ciudad, procedentes de Sevilla y Granada. El 6 de febrero, las tropas republicanas, mal organizadas, se retiran hacia Almería. Durante varios días, entre 60.000 y 100.000 civiles que huían por la carretera de la costa son duramente hostigados por la artillería de los buques nacionalistas Almirante Cervera y Canarias.
6 de febrero: comienza la ofensiva nacionalista del Jarama con el objetivo de aislar Madrid. Después de duros combates, entre fuerzas del general Orgaz (nacionalista) y los generales Pozas y Miaja (republicanos), no se consigue el objetivo de aislar la Capital, terminando la batalla el 24 de febrero.
8 de marzo: da comienzo la batalla de Guadalajara con el objetivo de aislar Madrid. Después de un rápido avance de las tropas nacionalistas e italianas, se produjo un contraataque de los republicanos, auxiliados por tanques y aviones rusos, en el que los italianos sufrieron, en Alcolea del Pinar, un serio descalabro. Terminó el día 18 de marzo sin conseguirse el objetivo.
31 de marzo: se inicia la ofensiva de los nacionalistas dirigidos por el general Mola para la toma de Bilbao, defendida por fuerzas al mando del general Llano de la Encomienda. Tras la muerte, el 3 de Junio, en accidente aéreo del general Mola toma el mando de las tropas nacionalistas el general Fidel Dávila.
19 de abril: Decreto de Unificación, Franco amalgama desde arriba a la Falange y los Carlistas. Nace la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS)
26 de abril: Bombardeo de Guernica (en Euskadi) por la Legión Cóndor alemana.
3-8 de mayo: insurrección obrera en Barcelona a causa del enfrentamiento del POUM (comunistas antiestalinistas) y la CNT (anarquistas) por un lado y el PSUC (estalinistas)y la Guardia de Asalto por otro, tras la disolución de milicias y la toma de la Telefónica por parte de las fuerzas gubernamentales.
17 de mayo: caída del gobierno de Largo Caballero. El doctor Juan Negrín, miembro del PSOE, es designado jefe de gobierno.
31 de mayo: la escuadra alemana bombardea Almería como represalia del ataque de la aviación española al acorazado nazi Deutschland.
16 de junio: El POUM (comunista antiestalinista) es declarado fuera de la ley, su diario "La Batalla" clausurado y sus dirigentes arrestados.
17 de junio: el acorazado Jaime I, uno de los mejores buques de la escuadra española, se hunde, tras una explosión, en la base naval de Cartagena y mueren más de 300 marineros.
19 de junio: toma de Bilbao por los rebeldes nacionalistas, una vez producido el derrumbe del sistema defensivo llamado Cinturón de Hierro.
21 de junio: el dirigente comunista, del sector antiestalinista, Andreu Nin, secretario general del POUM, es asesinado por agentes soviéticos.
7 de julio: comienza la batalla de Brunete. Con objeto de disminuir la presión nacionalista sobre Madrid, el general Miaja ordena una ofensiva, planificada por el coronel de E. M. Rojo y conducida por los generales Juan Modesto y Enrique Jurado hacia la zona de Brunete, que es tomado, produciéndose una penetración de unos ocho kilómetros en la línea del frente. No obstante, se produce un contraataque nacionalista, dirigido por el general Varela. Al término de la batalla, el 26 de julio, las tropas republicanas han sido obligadas a retroceder casi al punto inicial.
20 de octubre: Gijón es capturada por los rebeldes nacionalistas, poniendo fin al frente norte.
31 de noviembre: el gobierno republicano se traslada de Valencia a Barcelona.
15 de diciembre: comienza la batalla de Teruel.
1938
8 de enero: tropas republicanas mandadas por los generales Hernández Sarabia y Leopoldo Menéndez toman la ciudad de Teruel tras rendirse el coronel Rey dHarcourt, al no llegar a tiempo, debido al crudo invierno, las tropas enviadas por Franco al mando de los generales Varela y Aranda.
20 de febrero: las tropas republicanas que ocupan Teruel son obligadas a retirarse por la carretera de Valencia ante la presión de tropas marroquíes mandadas por el general Yagüe. La batalla de Teruel ha terminado.
15 de abril: los nacionalistas llegan al Mediterráneo por Vinaroz y dividen en dos la zona republicana.
24 de julio: comienza la batalla del Ebro, con el objetivo de distraer fuerzas del ataque nacionalista a Valencia y a la vez disminuir la presión sobre Cataluña. Inicialmente las tropas republicanas, mandadas por el general Modesto, consiguen un éxito considerable, pero el superior poder aéreo de los nacionalistas enlentece el ataque republicano y tras duros combates, finalmente un masivo ataque lanzado el 30 de octubre fuerza a las tropas republicanas a volver a cruzar el Ebro, finalizando la batalla el 16 de noviembre.
21 de septiembre: el presidente del gobierno republicano Doctor Negrín, anuncia en una alocución a la Sociedad de Naciones la retirada del frente de combate de las Brigadas internacionales, en la espera de un gesto recíproco de las tropas italianas y alemanas que luchaban en el bando nacionalista.
23 de diciembre: comienza la Batalla por Barcelona. Seis ejércitos nacionalistas se lanzan sobre Cataluña en un frente que va desde los Pirineos hasta el sur del Ebro. Toman Borjas Blancas, rodean Tarragona y llegan a las cercanías de Barcelona. El gobierno que estaba en Barcelona se retira a Gerona aunque las tropas que defienden Barcelona mantienen su resistencia.
1939
26 de enero: Barcelona cae en poder de los rebeldes nacionalistas.
5 de febrero: los nacionalistas toman Gerona. El ejército republicano en Cataluña esta prácticamente desintegrado.
28 de febrero: Manuel Azaña dimite como presidente de la República, después de que Francia y el Reino Unido reconocen al gobierno franquista.
4-12 de marzo: golpe anticomunista del coronel Segismundo Casado. En las calles de Madrid estalla una guerra civil dentro de la guerra civil. El Consejo de Defensa Nacional, dirigido por el coronel Casado, trata de negociar con Franco sin resultados. El gobierno republicano sale para el exilio en Francia
28 de marzo: desintegración de los ejércitos republicanos. Los nacionalistas toman Madrid.
29 de marzo: cesan las hostilidades.
1 de abril: Franco anuncia que la guerra ha terminado.
Miguel Cabanellas
José Sanjurjo
Emilio Mola
Gonzalo Queipo de Llano
Juan Yagüe
Rafael García Valiño
Jose Enrique Varela
Joan March Ordinas


Resumen cronológico de la Guerra Civil
1936
17 de julio: sublevación del ejército en Marruecos.
18 de julio: la sublevación fascista se extiende a las islas Canarias y Andalucía.
19 de julio: la sublevación se generaliza por todo el territorio peninsular. El general Franco vuela desde Canarias a Tetuán en un avión Dragon Rapide alquilado en Londres por el corresponsal del diario ABC Luís Bolín y toma el mando del ejército de África. Dimite Santiago Casares Quiroga, jefe del gobierno republicano. Se encarga la formación de nuevo gobierno a Diego Martínez Barrio, que ante la falta de apoyos declina el encargo. Forma gobierno José Giral, que ordena la entrega de armas al pueblo.
20 de julio: la sublevación se extiende a Albacete, Gijón y Galicia. Comienza el asedio del Alcázar de Toledo (Academia de Infantería). 21 de julio: los nacionalistas han adquirido el control de la zona española de Marruecos, las islas Canarias, Baleares (excepto Menorca), la parte de España al Norte de la Sierra de Guadarrama y del río Ebro (excepto Asturias, Santander, País Vasco y Cataluña). Entre las grandes ciudades, la sublevación ha triunfado en Sevilla, pero ha fracasado en Madrid y Barcelona.
22 de julio: el gobierno democrático recupera Guadalajara.
23 de julio: la Junta de Defensa Nacional (gobierno de los rebeldes) se reúne por vez primera en Burgos.
28 de julio: conquista de Huelva por los rebeldes.
29 de julio: recuperación de San Sebastián por la república.
2 de agosto: comienza el avance rebelde desde Sevilla hacia Madrid.
11 de agosto: conquista de Mérida.
Julio-agosto: Revolución espontánea de colectivizaciones.
14 de agosto: con la toma de Badajoz, por fuerzas mandadas por el coronel Yagüe, quedan unidas las dos partes de la zona nacionalista. En los siguientes días se produce una fuerte represión durante la que se ejecuta a 5000 republicanos.
21 de agosto: finalizan los combates en Gijón.
4 de septiembre: con Largo Caballero llegan los socialistas al gobierno.
5 de septiembre: conquista de Irún, con lo que el frente norte queda aislado.
13 de septiembre: ocupación de San Sebastián por los rebeldes nacionalistas.
22 de septiembre: las fuerzas nacionalistas toman Torrijos antes de iniciar el avance a Toledo.
28 de septiembre: finaliza el asedio de Toledo.
1 de octubre: Francisco Franco se convierte en Jefe de Estado y Generalísimo. El gobierno de la República concede la autonomía al País Vasco, siendo designado José Antonio Aguirre presidente del gobierno autónomo.
17 de octubre: se rompe el cerco de Oviedo
4 de noviembre: con los nacionalistas a las puertas de Madrid, la CNT se une al gobierno Largo Caballero.
6 de noviembre: se crea la Junta de Defensa de Madrid, dirigida por el general Miaja, para defender a toda costa la capital. Miaja encarga la organización y planificación de la defensa al entonces comandante de Estado Mayor Vicente Rojo. El gobierno republicano se traslada a Valencia.
8 de noviembre: comienza la batalla de Madrid, que duraría hasta el día 23 de noviembre en que, con ambos bandos exhaustos, se estabiliza el frente. Llegada de las Brigadas internacionales en apoyo de la democracia.
18 de noviembre: reconocimiento por parte del líder nazi alemán Ádolf Hitler y del líder fascista Benito Mussolini al gobierno de Franco.
19 de noviembre: es gravemente herido en el frente de Madrid el líder anarquista Buenaventura Durruti, quien muere al día siguiente.
20 de noviembre: es fusilado en la cárcel de Alicante, donde estaba preso desde antes del levantamiento, José Antonio Primo de Rivera, hijo del dictador Miguel Primo de Rivera y fundador de la Falange.
4 de diciembre: se crean las Brigadas Mixtas.
1937
17 de enero: comienza la batalla para la toma de Málaga. Tres columnas nacionalistas convergen sobre la ciudad, procedentes de Sevilla y Granada. El 6 de febrero, las tropas republicanas, mal organizadas, se retiran hacia Almería. Durante varios días, entre 60.000 y 100.000 civiles que huían por la carretera de la costa son duramente hostigados por la artillería de los buques nacionalistas Almirante Cervera y Canarias.
6 de febrero: comienza la ofensiva nacionalista del Jarama con el objetivo de aislar Madrid. Después de duros combates, entre fuerzas del general Orgaz (nacionalista) y los generales Pozas y Miaja (republicanos), no se consigue el objetivo de aislar la Capital, terminando la batalla el 24 de febrero.
8 de marzo: da comienzo la batalla de Guadalajara con el objetivo de aislar Madrid. Después de un rápido avance de las tropas nacionalistas e italianas, se produjo un contraataque de los republicanos, auxiliados por tanques y aviones rusos, en el que los italianos sufrieron, en Alcolea del Pinar, un serio descalabro. Terminó el día 18 de marzo sin conseguirse el objetivo.
31 de marzo: se inicia la ofensiva de los nacionalistas dirigidos por el general Mola para la toma de Bilbao, defendida por fuerzas al mando del general Llano de la Encomienda. Tras la muerte, el 3 de Junio, en accidente aéreo del general Mola toma el mando de las tropas nacionalistas el general Fidel Dávila.
19 de abril: Decreto de Unificación, Franco amalgama desde arriba a la Falange y los Carlistas. Nace la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (FET y de las JONS)
26 de abril: Bombardeo de Guernica (en Euskadi) por la Legión Cóndor alemana.
3-8 de mayo: insurrección obrera en Barcelona a causa del enfrentamiento del POUM (comunistas antiestalinistas) y la CNT (anarquistas) por un lado y el PSUC (estalinistas)y la Guardia de Asalto por otro, tras la disolución de milicias y la toma de la Telefónica por parte de las fuerzas gubernamentales.
17 de mayo: caída del gobierno de Largo Caballero. El doctor Juan Negrín, miembro del PSOE, es designado jefe de gobierno.
31 de mayo: la escuadra alemana bombardea Almería como represalia del ataque de la aviación española al acorazado nazi Deutschland.
16 de junio: El POUM (comunista antiestalinista) es declarado fuera de la ley, su diario "La Batalla" clausurado y sus dirigentes arrestados.
17 de junio: el acorazado Jaime I, uno de los mejores buques de la escuadra española, se hunde, tras una explosión, en la base naval de Cartagena y mueren más de 300 marineros.
19 de junio: toma de Bilbao por los rebeldes nacionalistas, una vez producido el derrumbe del sistema defensivo llamado Cinturón de Hierro.
21 de junio: el dirigente comunista, del sector antiestalinista, Andreu Nin, secretario general del POUM, es asesinado por agentes soviéticos.
7 de julio: comienza la batalla de Brunete. Con objeto de disminuir la presión nacionalista sobre Madrid, el general Miaja ordena una ofensiva, planificada por el coronel de E. M. Rojo y conducida por los generales Juan Modesto y Enrique Jurado hacia la zona de Brunete, que es tomado, produciéndose una penetración de unos ocho kilómetros en la línea del frente. No obstante, se produce un contraataque nacionalista, dirigido por el general Varela. Al término de la batalla, el 26 de julio, las tropas republicanas han sido obligadas a retroceder casi al punto inicial.
20 de octubre: Gijón es capturada por los rebeldes nacionalistas, poniendo fin al frente norte.
31 de noviembre: el gobierno republicano se traslada de Valencia a Barcelona.
15 de diciembre: comienza la batalla de Teruel.
1938
8 de enero: tropas republicanas mandadas por los generales Hernández Sarabia y Leopoldo Menéndez toman la ciudad de Teruel tras rendirse el coronel Rey dHarcourt, al no llegar a tiempo, debido al crudo invierno, las tropas enviadas por Franco al mando de los generales Varela y Aranda.
20 de febrero: las tropas republicanas que ocupan Teruel son obligadas a retirarse por la carretera de Valencia ante la presión de tropas marroquíes mandadas por el general Yagüe. La batalla de Teruel ha terminado.
15 de abril: los nacionalistas llegan al Mediterráneo por Vinaroz y dividen en dos la zona republicana.
24 de julio: comienza la batalla del Ebro, con el objetivo de distraer fuerzas del ataque nacionalista a Valencia y a la vez disminuir la presión sobre Cataluña. Inicialmente las tropas republicanas, mandadas por el general Modesto, consiguen un éxito considerable, pero el superior poder aéreo de los nacionalistas enlentece el ataque republicano y tras duros combates, finalmente un masivo ataque lanzado el 30 de octubre fuerza a las tropas republicanas a volver a cruzar el Ebro, finalizando la batalla el 16 de noviembre.
21 de septiembre: el presidente del gobierno republicano Doctor Negrín, anuncia en una alocución a la Sociedad de Naciones la retirada del frente de combate de las Brigadas internacionales, en la espera de un gesto recíproco de las tropas italianas y alemanas que luchaban en el bando nacionalista.
23 de diciembre: comienza la Batalla por Barcelona. Seis ejércitos nacionalistas se lanzan sobre Cataluña en un frente que va desde los Pirineos hasta el sur del Ebro. Toman Borjas Blancas, rodean Tarragona y llegan a las cercanías de Barcelona. El gobierno que estaba en Barcelona se retira a Gerona aunque las tropas que defienden Barcelona mantienen su resistencia.
1939
26 de enero: Barcelona cae en poder de los rebeldes nacionalistas.
5 de febrero: los nacionalistas toman Gerona. El ejército republicano en Cataluña esta prácticamente desintegrado.
28 de febrero: Manuel Azaña dimite como presidente de la República, después de que Francia y el Reino Unido reconocen al gobierno franquista.
4-12 de marzo: golpe anticomunista del coronel Segismundo Casado. En las calles de Madrid estalla una guerra civil dentro de la guerra civil. El Consejo de Defensa Nacional, dirigido por el coronel Casado, trata de negociar con Franco sin resultados. El gobierno republicano sale para el exilio en Francia
28 de marzo: desintegración de los ejércitos republicanos. Los nacionalistas toman Madrid.
29 de marzo: cesan las hostilidades.
1 de abril: Franco anuncia que la guerra ha terminado.